martes, 14 de diciembre de 2010
Nuevo informe 2010 "La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria"
Los recursos humanos sanitarios de un país son un indicador clave de la fortaleza de su sistema de salud. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio sanitarios en 2015, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se necesitan 2,5 trabajadores de salud por cada 1000 habitantes. Para ello harían falta más de 2,4 millones de profesionales sanitarios si queremos mejorar la salud de forma global y lograr las metas.
En 2009, los fondos internacionales destinados a la ayuda humanitaria descendieron el 7,7%, a pesar de mantenerse activos 30 conflictos armados, y haberse contabilizado más de 300 catástrofes naturales que causaron un grave impacto a los habitantes de regiones de bajo desarrollo.
En este ámbito destaca el incremento de la cooperación española de un 9,9% en los fondos destinados a la acción humanitaria en 2009. Con 465 millones de euros (un 9,8% de la AOD) ocupa un lugar destacado entre los países de mayor aportación en esta materia.
La respuesta internacional al terremoto que asoló Haití en enero de 2010 fue rápida, masiva y dotada de grandes medios; sin embargo, transcurrido un año, la población afectada continúa en situación crítica. En la actualidad, el 95% de los campamentos iniciales continúan activos y en torno a 1,3 millones de personas permanecen en ellos.
lunes, 13 de diciembre de 2010
PRÓXIMO INFORME DE SALUD, AOD Y ACCIÓN HUMANITARIA - 2010
El objetivo que las propuestas, análisis y conclusiones de este trabajo pretenden contribuir a mejorar la eficacia, efectividad e impacto de la cooperación sanitaria internacional y española.
jueves, 8 de abril de 2010
Presentación del Informe de Salud en Navarra
Medicus Mundi, Médicos del Mundo y Prosalus han presentado en Pamplona su estudio anual “Salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”, que aborda el cambio climático, la crisis económica y la gripe H1N1 como ejes monográficos de esta nueva edición de 2009 El dossier destaca la notable contribución de autonomías y ayuntamientos -con Navarra a la cabeza- en el incremento del 60% de la Ayuda oficial española al Desarrollo (AOD) en materia de salud, aunque lejos aún de los parámetros internacionales recomendados.
La gripe A o H1N1 causó en 2009 cerca de 10.000 muertos en el mundo mientras que la Malaria o el SIDA suman más de 3 millones de fallecimientos al año, enfermedades erradicables si se destinaran recursos. Es decir, la pandemia que se ha llevado los titulares de prensa y también importantes cantidades de fondos -¬destinados en gran parte a la compra de vacunas y tratamientos de las grandes farmacéuticas- ha causado la muerte de un número equivalente al 1% de las personas que anualmente fallecen de malaria, al 0,3% de las víctimas mortales del SIDA o al 10% de las personas que pierden al vida en las carreteras europeas.
Éstas y otras cifras sobre la salud en el mundo, los efectos de la crisis económica y del cambio climático así como un chequeo a los diferentes sistemas y ayudas de cooperación al desarrollo aparecen en el informe “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria. 2009” publicado por tres ONGDs del sector (Medicus Mundi, Médicos del Mundo y Prosalus) y que ha sido presentado en Navarra.
Precisamente la Comunidad Foral lidera el esfuerzo por habitante en Ayuda Oficial al Desarrollo (33,37 euros por persona) en España en un complicado contexto en el que tanto a nivel local y autonómico como estatal y europeo se ha detectado un incremento de las dotaciones presupuestarias que, sin embargo, no ha sido suficiente para compensar otros efectos negativos de la crisis financiera y medioambiental ni para alcanzar muchos parámetros mínimos de inversión en salud fijados por la instancias europeas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El informe contiene tres partes temáticas. Los dos apartados básicos en los que se repasan (por enfermedades y por países) la situación del “mapamundi de la salud” y los instrumentos de cooperación (internacional, estatal y descentralizada) con los que se afronta esta situación vienen precedidos este año por un capítulo monográfico en el que se analizan tres temas de gran actualidad y con una importante influencia en la salud: la crisis económica, el cambio climático y el fenómeno de la gripe H1N1.
En este último caso, tras recabar opiniones y datos que no habían sido presentados hasta el momento de forma conjunta, se plantea a la opinión pública, a los agentes de cooperación y a propia la Organización Mundial de la Salud una reflexión de fondo sobre la gestión de esta enfermedad y su encuadre en toda la política de salud mundial.
Alarma mediática y ganancias de las farmacéuticas
“Si bien todas las muertes son importantes, estamos ante la discusión de si debemos priorizar enfermedades potenciales o enfermedades reales en las estrategias globales de salud”, se dice en el informe, que no pasa por alto el hecho de que la gripe A era una enfermedad que preocupaba a las autoridades de los “países enriquecidos” (si hubiera sido una pandemia realmente letal además los países del Sur no habrían tenido medios para la vacunación masiva), y si hemos de buscar algún beneficiado éstos han sido las grandes empresas farmacéuticas.
Por ejemplo, Roche esperaba superar en 2009 los 1.300 millones de euros en ventas de tamiflú remontando una caída en bolsa del 8% debido a la crisis económica, una previsión que se repite con cifras equiparables en otras marcas del sector como GSK, Glaxo, Snafi-Aventis. El estudio muestra como el desarrollo de vacunas y el almacenamiento de medicamentos antigripales han supuesto un beneficio económico a algunas firmas comerciales, pero llama la atención sobre la actuación sobre todo de la OMS, generando una alarma mediática que ha favorecido que las autoridades estatales y locales de todo el mundo gasten grandes cantidades en medidas preventivas y terapéuticas que luego se han visto como innecesarios. Por este motivo los autores solicitan una auditoría en la OMS que aclare su estrategia -desproporcionada ante la magnitud de esta enfermedad-y su toma de decisiones, para devolver la confianza en la OMS como garante de la salud mundial.
Respecto al cambio climático, se observa que es ya una realidad que afecta a la salud de dos formas. En primer lugar de manera directa ya que sólo entre 2000 y 2004 hubo un promedio de 326 desastres en forma de ciclones, sequías… padecidos por 262 millones de personas al año, la mayoría de ellas en países en desarrollo. En segundo lugar, por una vía indirecta pero quizá más profunda al perjudicar la agricultura con la que subsisten millones de personas, provocar la falta de agua, causar migraciones a las ciudades, etc… El cambio climático agrava así las consecuencias de otra crisis, la económica, que tampoco da respiro y que está agudizando la inequitativa distribución de la riqueza con la consecuente disminución de los recursos para redes sanitarias públicas, sistema de protección social… Ente este contexto preocupante, afirma el dossier antes de abordar los instrumentos para combatirlo, “la solidaridad es absolutamente necesaria, no sólo entre países donantes y receptores, sino entre gobiernos y ciudadanía”. Los datos recogidos en el informe son esperanzadores, aunque insuficientes.
Los datos de la cooperación europea y española
Así, en 2008, los aportes netos totales de ayuda oficial al desarrollo de los países miembros del CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo) alcanzaron la cifra record de 119.759 millones de dólares, lo que supone un incremento porcentual de un 15,7% respecto al año anterior. Todos los países aumentaron en 2008 el volumen de su ayuda oficial. Porcentualmente, el mayor esfuerzo lo realizaron Grecia, Portugal y España que incrementaron su ayuda en un 38,3%, 30,4% y 30,1% respectivamente. Sin embargo, también hay zonas oscuras ya que España, pese a que ese incremento general de la ayuda le haya permitido escalar cuatro puestos en el ranking del compromiso social mundial, queda con un 0,43% sobe el PNB lejos del ansiado 0,7%, sólo superado por Dinamarca, Suecia, Países Bajos y Luxemburgo. A la cola de los países que menos ayuda porcentual destinan a cooperación aparecían Japón, EEUU, Grecia, Italia y Portugal, todos ellos por debajo de la media de los países del CAD (0,30%). Algo parecido sucede en el campo específico de la salud donde pese al incremento (un 60% respecto a 2007), España no logra alcanzar el mínimo de que esa ayuda en salud represente el 15% del total ni que vaya preferentemente a los países con rentas más bajas. Otro lunar es que la llamada “Ayuda reembolsable” (en realidad préstamos) se incrementó y alcanzó en 2008 porcentajes muy superiores a los que le correspondería por el peso que España tiene en la cooperación internacional.
Navarra, a la cabeza con 33,37 euros por habitante en ayuda al desarrollo
Descendiendo un escalón administrativo más, otro dato llamativo del informe es el importante impulso solidario de las autonomías y los ayuntamientos. En 2008 la llamada “cooperación descentralizada” alcanzó la “cifra récord” de 613.484.569 euros, lo que supone un incremento del 20% respecto al año anterior. En el caso de Navarra la subida ha sido de un 8,8%, aunque hay que tener en cuenta que la Comunidad Foral (20.699.796 euros) se encontraba en puestos importantes en términos relativos hasta el punto de liderar el esfuerzo en AOD por renta per capita (33,37 euros por habitante), seguida de lejos por la CAV) (19 euros/habitante tras subir un 39% su ayuda), Castilla La Mancha e Iles Balears. En el otro extremo están Galicia (3,55 euros/habitante) y Murcia (3,69 euros). En términos porcentuales y respecto al Presupuesto Navarra destinó en 2008 un 0,48%. Encabeza también la clasificación en este apartado seguida de Baleares (0,47%), Valencia (0,46%) y CAV (0,41) aunque se encuentra lejos del 0,7% de la Renta Nacional Bruta. En el otro lado de la balanza –desde un punto de vista geográfico- el informe refleja que sólo el 18% de esta ayuda va a los Países Menos Adelantados.
Respecto a sectores de la ayuda, Navarra es una de las seis comunidades que cumplen la recomendación de que el peso específico de salud supere el 15% (llega al 16, 68%) aunque respecto a su distribución por subsectores y destino geográfico continúa habiendo un amplio margen de mejora. Finalmente, aunque la ayuda de los Presupuestos Generales de Navarra (3.488.482 euros) es muy superior a la de los municipios y mancomunidades (370.856), es importante destacar el esfuerzo de estas entidades locales que dentro de sus posibilidades presupuestarias reducidas, impulsaron 26 acciones sanitarias de cooperación a poca distancia de los 36 del Gobierno Foral. Los ayuntamientos miran sobre todo a América del Sur (41%) y América Central (26%) dejando el África Subsahariana (18%) y el norte de África (15%) más atrás, proporciones que se invierten si se toma el cuenta la ayuda gestionada desde el Gobierno de Navarra, con un 50% de los fondos para África subsahariana.
Ecos de Prensa
Algunos de los medios recogieron nuestro mensaje:
PRENSA ESCRITA
Diario de Navarra
Diario de Navarra (2)
Diario de Noticias
ABC
AGENCIAS
-Europa Press
-EFE
RADIOS:
-RNE
-COPE
-SER
-Radio Euskadi
-Onda Vasca
TELEVISIONES
-ETB
-Popular TV
lunes, 15 de febrero de 2010
NOTA DE PRENSA
Los ODM de salud, los más alejados de su cumplimiento a pesar del incremento de la Ayuda Oficial al Desarrollo en este ámbito
Puedes descargar el informe completo aquí
Madrid 15 de febrero de 2010. Médicos del Mundo, Medicus Mundi y Prosalus solicitan que se destine al menos el 15% del total de la AOD al sector salud para progresar en el cumplimiento de los ODM de salud. La ayuda española al desarrollo para la salud registró, en 2008, un aumento de más del 60% respecto al año anterior. A pesar de este incremento, el sector salud en la ayuda española queda todavía lejos del 15% de AOD necesario para salud. Para alcanzar este porcentaje el conjunto de países del CAD y España deberían incrementar su AOD para salud en un 50%, y para la UE supondría duplicar los actuales niveles de ayuda en este sector. Con motivo de la reunión de ministros de Desarrollo en La Granja, las ONG que han elaborado este informe solicitan a la UE, como primer donante mundial, que se dote de instrumentos eficaces y de los niveles de financiación necesarios para contribuir a reducir la brecha en materia de salud.
Coincidiendo con la reunión informal de ministros de Desarrollo de la UE que tendrá lugar en La Granja el 17 y 18 de febrero, las tres ONG consideran que la Unión Europea debe priorizar el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, el sistema de cuidados de atención primaria y el aumento de las intervenciones en salud sexual y reproductiva.
En la actualidad la Unión Europea aparece como uno de los principales actores de la cooperación al desarrollo en el sector salud, habiendo establecido objetivos, estrategias y compromisos al respecto. Sin embargo, la UE (todos los países miembro y la Comisión Europea) han destinado aproximadamente el 7% de su AOD a salud, lejos del objetivo del 15% para financiar adecuadamente la salud.
Las ONG que han elaborado este estudio apuestan por que la ayuda en salud se oriente hacia el fortalecimiento de los sistemas públicos y hacia la atención primaria de salud. Desafortunadamente, en este momento, los países donantes están apostando por la lucha ‘enfermedad por enfermedad’, lo que se traduce en estrategias verticales que atomizan la ayuda y que no refuerzan el sistema de atención primaria. Esta estrategia, además de tener menor impacto, crea un multilateralismo paralelo a la OMS que es quien debe liderar los principios de la salud mundial.
Es el caso de la estrategia errónea llevada por la OMS en el caso de la gripe H1N1 que se puede resumir en la desproporción de recursos utilizados ante esta enfermedad, frente a los empleados con otros problemas de salud más graves. Podemos intuir que la lucha contra esta enfermedad haya sido financiada, en países en desarrollo, con partidas previamente destinadas a otros problemas sanitarios con un impacto mayor. Esta lucha contra la enfermedades ‘potenciales’ y no contra enfermedades ‘reales’, nos impulsa a solicitar una auditoria social independiente sobre la actuación en este caso de la OMS para recuperar la confianza perdida como líder mundial en salud.
En un contexto como el actual marcado por la crisis económica y en la que los grupos más vulnerables sufren las consecuencias más graves, es necesario que los países donantes cumplan los compromisos financieros suscritos internacionalmente en materia de AOD, en general, y de salud, en particular.
La salud en la Cooperación Española
La AOD destinada a salud en 2008 por la Cooperación Española superó 495 millones de euros, lo que supone un incremento de más del 185 millones de euros respecto a 2007. El peso relativo del sector salud dentro del total de la AOD española pasó de menos del 8 % en 2007 a más del 10 % en 2008. Estos incrementos son positivos, dado el peso que la Cooperación Española pretende darle a la salud, como uno de los sectores centrales de su política de cooperación y lucha contra la pobreza.
Como aspecto negativo, destacar el incremento de la ayuda reembolsable en el sector salud que se ha incrementado alcanzando más de 30 millones de euros y situándose en el 11,4 % de la AOD bilateral destinada a este sector. Este un dato que las organizaciones que suscriben este informe valoran negativamente. Durante años se viene llamando la atención sobre lo inadecuado de utilizar ayuda reembolsable en este sector, puesto que la utilización de ayuda reembolsable conlleva el endeudamiento de los países poniendo en riesgo el acceso al sistema sanitario. Además, esta ayuda reembolsable suele responder a intereses comerciales más que motivaciones de cooperación.
Aumenta la ayuda
En 2008, las aportaciones de ayuda oficial al desarrollo de los países miembros del CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo) alcanzaron la cifra record de 119.759 millones de dólares.La cifra total representa el 0,30% del Producto Interior Bruto (PIB) del conjunto de los países que integran el CAD, porcentaje que, sin embargo, está muy por debajo del compromiso del 0,7% adquirido por los Estados en 1981 en la 34 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Según los últimos datos publicados por el CAD, referidos a 2008, únicamente cinco países, Noruega (0,88), Suecia (0,98), Luxemburgo (0,92%), Países Bajos (0,80%) y Dinamarca (0,82%), han alcanzado esa meta.
También es importante destacar el incremento del porcentaje de AOD destinada al sector salud, habiéndose alcanzado en 2008 el 10,67% del total de la AOD conjunta aunque todavía lejos del 15% de AOD total necesario para salud.
Después de asistir a preocupantes descensos del volumen de AOD en 2006 y 2007, en 2008 se produce un incremento que sitúa la ayuda conjunta del CAD en una cifra record. Aunque, la ejecución de AOD en 2008 es el resultado de los presupuestos elaborados por los países donantes en 2007, en una situación en que la crisis económica no era todavía evidente. Los datos de 2009 y 2010 permitirán comprobar hasta qué punto estamos ante una tendencia o ante un dato puramente coyuntural.
Cooperación de las Comunidades Autónomas
La cooperación de las Comunidades Autónomas en 2008 superó los 464 millones de euros, lo que supone un incremento de casi 75 millones de euros con respecto a 2007. La salud también creció en cifras absolutas, pero disminuyó su peso relativo.
Las tres Comunidades Autónomas que más presupuesto destinan al sector de la salud son la Comunidad Valenciana (20,07% de la AOD a salud), Cataluña (17,72%) y Andalucía (10,93%) suponen casi el 49% de toda la ayuda destinada a salud.
viernes, 12 de febrero de 2010
ACCION HUMANITARIA
El Fondo Central de Respuesta a Emergencia de NNUU (CERF) se consolida tras 3 años en funcionamiento canalizando en 2008 el 22% de la financiación en emergencia. La República Democrática del Congo y Etiopía fueron los países que recibieron mayor cantidad de ayuda.
España ha aumentado de forma notable su aportación al Fondo Central duplicando los fondos en 2008 y convirtiéndose en el 5º país donante con 45 millones de dólares.
La Unión Europea, a través de ECHO, incrementó en 2008 los fondos destinados a acción humanitaria en un 21,8%, sobre todo a África, Caribe y Pacífico. La mitad de estos fondos han sido gestionados directamente por ONG.
Acción humanitaria española
España incrementó los fondos destinados a acción humanitaria en un 80%, lo que equivale a más de 400 millones de euros; sin embargo, a pesar de esta increíble progresión todavía faltan compromisos internacionales para la mejora de la gestión que no terminan de hacerse realidad. El 75% de los fondos se encauzaron de forma bilateral a través del Ministerio de Exteriores
Es necesaria una planificación interanual más estratégica del reparto por sectores de la AH y en coherencia con los compromisos internacionales asumidos en el III Plan Director, incrementando, por ejemplo, la ayuda destinada a prevención de desastres.
La partida presupuestaria dentro de la Acción Humanitaria Bilateral destinada a prevención de riesgos, es un 4,78% del total, baja comparativamente con el resto de sectores.
La distribución por sectores de la AH Multilateral muestra una concentración en la ayuda de emergencia y ayuda alimentaria, y una menor contribución a la reconstrucción. La ayuda para la prevención de desastres continúa siendo casi testimonial.
La AECID continúa interviniendo directamente en las emergencias, en lugar de destinar sus recursos a la coordinación de las intervenciones y participación en organismos internacionales.
Sigue llamando la atención de forma notable que se computen como acción humanitaria los fondos destinados por la Administración del Estado para ayuda a refugiados en España. Son 28.037.202 euros, lo que supone un 8,8% del total de la AH bilateral que no deberían computarse como Ayuda Oficial al Desarrollo, ya que no se invierten en los países de destino de la ayuda.
Acción humanitaria descentralizada
El monto total de fondos destinados por las Comunidades Autónomas a la AH durante 2008 ascendió a 37.607.755 € lo que supone un retroceso del 13,6% respecto al año anterior (43.532.097 €).
Es significativa la proporción del 12,8% de la ayuda destinada a prevención de desastres en línea con las iniciativas internacionales. Geográficamente, casi el 60% de la ayuda se destinó a Latinoamérica y sólo un 15,75% a África Subsahariana. Se aprecia así que el destino de fondos de la ayuda humanitaria de la cooperación descentralizada no se corresponde adecuadamente con los escenarios de mayor necesidad.
Entidades locales
Las EE.LL. pertenecientes a la Comunidad de Madrid son, con mucha diferencia, las que más fondos han destinando a cooperación en salud en 2008, computando 3.352.977 euros. En este dato influye sobremanera el comportamiento del Ayuntamiento de Madrid que ha destinado 2.538.111 euros, el 25% del total destinado por las EE.LL., a cooperación en salud.
África, con el 48,76% de su ayuda, y América Latina, con el 43,45%, son las dos zonas más financiadas por las EE.LL. en el ámbito de la cooperación sanitaria. Estos datos indican que la asignación de la cooperación local a África es mayor que la autonómica o la estatal y, por lo tanto, que las EE.LL. podrían estar orientando geográficamente mejor su ayuda que los otros actores de la cooperación española.
La cooperación descentralizada sigue teniendo el desafío de aumentar la predictibilidad y eficacia de su ayuda. Algunas administraciones de los niveles autonómico y local van dando pasos en el sentido de planificar mejor su ayuda y poner en marcha instrumentos plurianuales.
COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA
Comunidades Autónomas
Las Comunidades Autónomas (CCAA) destinan una media de 0,27% de su presupuesto a ayuda oficial al desarrollo, realizando un esfuerzo de AOD per cápita de 10,07 euros por persona.
Observamos que tradicionalmente el mayor peso de la AOD autonómica recae en 6 CC.AA. (por orden de importancia): Andalucía, Cataluña, País Vasco, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla la Mancha, que en 2008 suman el 74,15%.
Diez comunidades autónomas incrementan su AOD, destacando que el mayor esfuerzo lo realiza la Comunidad Valenciana con un incremento del 111,6%, duplicando su ayuda pasando de 30,6 millones en 2007 a 64,8 millones en 2008.
También son destacables los esfuerzos realizados por País Vasco, que incrementa su ayuda en un 39%, pasando de 29,3 millones a 40,8 millones, Madrid y Aragón que aumenta un 26% y un 20% respectivamente. Finalmente destacar el esfuerzo de la que es la comunidad que más volumen de ayuda destina a cooperación, Andalucía, que incrementa su ayuda en un 18,3% situando el total en 96.775.351 euros.
Sectorialmente, asignan un 26,78% a servicios sociales básicos y, geográficamente, un 16,72% a Países Menos Avanzados (PMA).
Navarra sigue liderando el esfuerzo por habitante con 3,4 euros de AOD per cápita, seguida de País Vasco, Castilla la Mancha, Baleares, Valencia y La Rioja y en el rango inferior Galicia, Murcia, Castilla y León, Madrid y Aragón.
En su conjunto, la salud pierde peso relativo pasando de un 12’13% en 2007 a un 11,70% en 2008.
La aportación de las CCAA a la salud es muy heterogénea, 3 Comunidades cubren casi el 50% del presupuesto de la cooperación sanitaria, 9 disminuyen sus aportaciones a salud y 8 las aumentan.
AYUDA REEMBOLSABLE
Este un dato que las organizaciones que suscribimos este informe valoramos negativamente. Durante años hemos llamado la atención sobre lo inadecuado de utilizar ayuda reembolsable en este sector, y por ello recibimos de forma positiva el descenso importante que se produjo en 2006, cuando la ayuda reembolsable quedó por debajo del 6 % de la bilateral. Sin embargo, en 2007 y 2008 los porcentajes han sido más altos, con el agravante de que muchas de las intervenciones financiadas por esta vía no parecen resultar coherentes con el planteamiento estratégico del Plan Director de la cooperación española. Consideramos que es una práctica que debería eliminarse.
Coherencia del sector salud dentro de la AOD
Debemos destacar que es la primera vez desde que se publica el “Informe de salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”, que se incluye el enfoque de coherencia de la política de ayuda oficial al desarrollo con respecto al sector salud. En este sentido debemos decir que la AOD española puede y debe mejorar su coherencia respecto a dos grandes opciones estratégicas:
- La Cooperación Española debería evaluar con profundidad en qué medida las aportaciones multilaterales –especialmente las que realiza al Fondo Global- puedan estar contribuyendo a un debilitamiento de sistemas públicos de salud, especialmente en el nivel de atención primaria.
- La Cooperación Española debería prestarle una mayor atención a algunos componentes que, siendo muy coherentes con las opciones estratégicas formuladas, están teniendo una escasa dedicación de recursos (educación sanitaria, formación de personal de salud, planificación familiar).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA AOD ESPAÑOLA EN SALUD
Un hecho muy destacable es el gran porcentaje de “AOD sin especificar” que a nivel regional mantienen tanto el CAD como la UE, alcanzando en 2008 un 28% y un 20% respectivamente. Sin embargo España, que en 2007 llegó a alcanzar cifras similares, ha realizado un esfuerzo por reducir estas cifras en 2008, destinando un 9% a este apartado.
Es importante resaltar la importancia cada vez mayor que los programas regionales están teniendo en la cooperación internacional, sobre todo en el continente americano, donde el CAD destina más del 10% de su ayuda a programas regionales y la UE el 17%. España está por encima de la media en cuanto a porcentaje destinado a programas regionales no sólo en América con un 21%, sino también en Asia y en África.
Análisis de los principales países receptores de ayuda en salud
Resulta curioso que dos países emergentes como India y China sean grandes receptores de la ayuda sanitaria internacional, lo que significa la inclusión de otros intereses comerciales y políticos en la definición de prioridades de la cooperación sanitaria internacional. En este sentido, España tiene en décimo lugar a China, un país que tiene programas externos de cooperación con África, que mezcla con intereses comerciales. Sin embargo, España ha reducido en 2008 la ayuda a este país considerablemente, tendencia que se debe confirmar en los próximos años.
Otro aspecto que podemos destacar de estas tablas es que la cooperación española está muy atomizada geográficamente, ya que ningún país, salvo Mozambique, supera el 7% del total de ayuda en salud asignada geográficamente durante el periodo 2002-2008.
AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO
Todos los países incrementaron en 2008 el volumen de su ayuda oficial. Porcentualmente, el mayor esfuerzo lo realizan Grecia, Portugal y España que incrementaron su ayuda en un 38,3%, 30,4% y 30,1% respectivamente.
A la cola de los países que menos ayuda porcentual destinan a cooperación aparecen Japón, EE.UU., Grecia, Italia y Portugal, todos ellos por debajo de la media de los países del CAD (0,30%). España, con un 0,43%, es el octavo país en porcentaje tras avanzar 4 puestos con respecto a 2007.
En este contexto, destacamos el incremento del porcentaje de AOD destinada al sector salud, habiéndose alcanzado en 2008 el 10,67% del total de la AOD conjunta (un 0,03% del PIB del conjunto de países del CAD) aunque todavía lejos del 15% de AOD total que solicitamos para salud.
El compromiso compartido por toda la comunidad de donantes en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, unido a la centralidad que la salud tiene en el conjunto de sus metas, pueden explicar el incremento del peso relativo del sector salud que en los últimos años se configura como un sector clave en la agenda de desarrollo.
En este incremento de los recursos para salud destaca, por un lado, el importantísimo incremento de los fondos destinadas a salud sexual y reproductiva, que en 2008 suponen más del 62 % de la AOD en salud del CAD, y por otro, el incremento del destino a los Países Menos Adelantados (PMA) y otros países de renta baja que, de forma conjunta, recibieron en 2008 casi un 44 % de la AOD en salud del CAD. Geográficamente, África fue el principal destino de la ayuda en salud del CAD, con un 45 %.
Sin embargo, no es lógico que en 2008 también se incrementen las aportaciones a los países de renta media alta, que alcanzan un 7,61 %, ni tampoco que haya un 28 % de la ayuda en salud que no tiene especificación geográfica. El conjunto de países del CAD deberían vigilar y mejorar estos últimos aspectos.
Frente a estos datos del promedio de países del CAD, España tiene un menor porcentaje de AOD destinada a salud, una menor orientación a PMA y otros países de renta baja (un tercio de la AOD en salud) y una mayor orientación al trabajo en América Latina (38,66 % de la AOD en salud, frente al 5,89 % del CAD).
Ayuda Reembolsable : España supuso en 2008 el 25% de toda la ayuda reembolsable del CAD y el 37% de la UE, porcentajes muy superiores a los que le correspondería por el peso que tiene en la cooperación internacional.
AOD en Salud
La AOD destinada a salud en 2008 por la Cooperación Española superó 495 millones de euros, lo que supone un incremento en cifras absolutas de más del 60 % respecto a 2007. El peso relativo del sector salud dentro del total de la AOD española pasó de menos del 8 % en 2007 a más del 10 % en 2008.
Estos incrementos son positivos, dado el peso que la Cooperación Española pretende darle a la salud, como uno de los sectores centrales de su política de cooperación y lucha contra la pobreza.
Las ONGD que elaboramos este informe mantenemos, como recomendación y demanda básica de mínimos, que se destine al menos el 15 % del total de la AOD al sector salud. Esto actualmente representaría para el conjunto de países del CAD y España incrementar su AOD para salud en un 50 %, y para la UE supondría duplicar los actuales niveles de ayuda en salud.
Este escenario recomendable de financiación del sector salud debe conjugarse con un escenario general de crecimiento de la AOD hacia el compromiso del 0,7 % del PIB. En el momento en que la comunidad de donantes alcance este compromiso de financiación para el desarrollo, el 15 % de AOD destinada a salud (que equivale a la reclamación hecha para algunas plataformas de ONGD de destinar el 0,1% de la RNB a salud) supondrá una financiación suficiente según las previsiones de la Comisión de Macroeconomía y Salud, que junto al esfuerzo de los países receptores, servirá para eliminar la inequidad existente ante los problemas más relevantes de salud del mundo.
Si tomamos como referencia los datos de 2008, datos que se recogen en este informe, vemos que:
- El conjunto de los países del CAD ha destinado el 10,67 % del total de la AOD a salud, lo que equivaldría al 0,03% de la RNB del conjunto de países del CAD
- La UE (todos los países miembro y la Comisión Europea) ha destinado aproximadamente el 7% de su AOD a salud.
- España ha destinado el 10,4 % del total de su AOD.
Estos datos nos muestran lo alejada que aún está la cooperación internacional para financiar adecuadamente la salud. Pero debemos recordar que sólo aportar dinero no es suficiente, se debe gastar adecuadamente, y centrarse prioritariamente en Atención Primaria de Salud y en el refuerzo de los sistemas locales de salud. Es necesario que se dé un fuerte impulso a la cooperación sanitaria para cubrir eficazmente las necesidades de salud de la población mundial.
La iniciativa española, con motivo de la Presidencia de turno de la UE, de liderar un proceso que permita a la UE disponer de una Comunicación en Salud Global parece acertada. Esta comunicación deberá tratar de habilitar mecanismos que permitan cubrir la brecha de financiación en salud necesaria para alcanzar los ODM, instando a los gobiernos donantes a cumplir con sus compromisos con la AOD priorizando el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, el sistema de cuidados de atención primaria y el aumento de las intervenciones en salud sexual y reproductiva.
Será muy importante que el sector salud se consolide en nuestra cooperación, con una dotación económica razonable, progresiva y previsible, y con un peso relativo acorde a su importancia.
Un 70% de la AOD en salud correspondiente a 2008 se ha canalizado a través de Organismos Multilaterales de Desarrollo. De ahí que valoremos positivamente la existencia de una estrategia de cooperación Multilateral.
Aparecen entre los organismos más financiados asociaciones público-privadas, como el Fondo Global de lucha contra el sida, malaria y tuberculosis.
Existen claras diferencias en la composición subsectorial de la AOD española en salud, dependiendo de si se analiza la ayuda bilateral o la multilateral.
Dentro del subsector de salud general, la AOD bilateral se concentra más en el componente de servicios médicos, mientras la AOD multilateral se orienta prioritariamente a política sanitaria y gestión administrativa. En el subsector salud básica, la AOD bilateral prima el componente de infraestructuras y la multilateral el de control de enfermedades infecciosas. En el subsector de salud sexual y reproductiva, la AOD bilateral se decanta mayoritariamente –al menos en los dos últimos años- a la atención en salud reproductiva, mientras la multilateral dedica la mayor parte de sus esfuerzos a la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual.
Desde el punto de vista de sus componentes sectoriales, la AOD española en salud es bastante coherente con las opciones estratégicas establecidas por el Plan Director. Se aprecia un peso relativo importante de los componentes subsectoriales de la AOD bilateral en salud que son coherentes con las opciones estratégicas del Plan Director (Atención Primaria de Salud (APS) y fortalecimiento de sistemas públicos de salud (FSPS)), suponiendo en todo el período de vigencia del II Plan Director más del 50 % de la AOD bilateral en salud.
El intenso destino de fondos multilaterales al componente de lucha contra ETS (enfermedades de transmisión sexual) supone que, en el cómputo de la AOD total en salud en 2008, este componente reciba más del 20% del total, en detrimento principalmente de los componentes por FSPS.
Gráfica % Ayuda Oficial al Desarrollo / Renta Nacional Bruta 2008
Resumen del Informe 2009
El año 2008 ha estado marcado por varios factores como la crisis económica, los efectos del cambio climático en la salud y como no, la “Gripe A”.
En aquellos países donde la red sanitaria pública es deficitaria y el sistema de protección social prácticamente inexistente, la crisis económica ha tenido un notable impacto negativo en la salud, tanto por la disminución del gasto público como por el deterioro de las condiciones de vida de la población más vulnerable.
Reforzar los sistemas públicos de salud para la prestación de servicios equitativos y de cobertura universal es el compromiso ineludible para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En cuanto al cambio climático, éste no es sólo un factor con potencial para afectar a la salud, sino que se ha convertido además en un freno para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a corto plazo. Los fenómenos climáticos extremos afectaron, entre 2000 y 2004, a 1 de cada 19 personas que vivían en países en desarrollo (frente a 1 cada 1.500 en los países de la OCDE).
Su impacto en la salud se produce a través de la disminución del acceso a alimentos como consecuencia de pérdidas de cosechas por sequías o inundaciones produciendo malnutrición y hambrunas; o por los cambios en la distribución geográfica de los vectores transmisores de enfermedades con el aumento de posibilidades de emergencia de epidemias.
Las ONG que elaboramos este informe consideramos que la respuesta de la comunidad internacional ante una amenaza de una potencial pandemia de gripe H1N1 ha sido desproporcionada e injustificada en comparación con los insuficientes esfuerzos destinados a luchar contra las enfermedades que realmente asolan a los países más pobres. Esta gripe ha causado menos del 1% de la mortalidad anual por malaria, enfermedad que, si se contara con los recursos suficientes, sería erradicable.
Hay muchas otras prioridades que resolver. Se estima que hay 1.200 millones de personas afectadas por enfermedades tropicales desatendidas y que más de medio millón de mujeres mueren al año por problemas de embarazo y parto (el 99% en países en desarrollo).
Por tanto, exigimos a la OMS una investigación independiente y la rendición de cuentas oportuna, para que se aclare si la estrategia desarrollada ha sido eficiente.
Los datos que arroja este nuevo informe sobre la salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria, respecto al año 2008 son de crecimiento en cuanto a los fondos destinados, sin embargo el porcentaje que destina la ayuda oficial al desarrollo al sector de la salud sigue estando por debajo del 15% que consideramos indispensable, tanto en España, como en el conjunto de los países que forman parte del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD).