viernes, 16 de diciembre de 2011

Nuevo informe de salud y cooperación 2011

Como cada año, Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus publicamos el informe "La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria". Este año además de incluir un especial de los principales temas, demandas y logros conseguidos en estos 10 años de informe, nos vamos a centrar en el drástico recorte de la Ayuda Oficial al Desarrollo tanto estatal, como autonómica, con un descenso de 654 millones de dólares. La ayuda española podría experimentar en 2011 un descenso del 20% respecto a 2010.



Solo el 8,5% del total de la AOD se destinó al sector salud en 2010 (un descenso de casi el 25% respecto a 2009 y un 22,5% menos de lo que se había planificado). Si a este dato tan negativo le unimos la previsión de 2011 de destinar al sector salud poco más de 5% de toda la AOD para este año, la ayuda en salud se situará al final de 2011 en valores absolutos inferiores a los de 2006 y en el porcentaje sobre la AOD total más bajo de los últimos 10 años.



Si la cooperación española quiere mantener el liderazgo entre los donantes, para progresar en el cumplimiento de los ODM de salud y dotarlos de una financiación adecuada estos niveles no son aceptables. En este sentido, las ONG solicitan que el sector salud se convierta en prioridad estratégica para garantizar el cumplimiento de un derecho fundamental que, al mismo tiempo, es condición para el desarrollo.


Descarga el informe completo

lunes, 14 de marzo de 2011

Presentación en Toledo del Informe 2010

Hoy a las 7 de la tarde se presenta en Toledo el informe 2010 “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”. Prosalus y la oficina de Médicos del Mundo en Castilla La Mancha ofrecerán datos relativos a la ayuda oficial al desarrollo que destina la comunidad castellano manchega y en concreto los relacionados con el sector de la salud. Entre ellos destacamos los siguientes:

• La Junta de Castilla-La Mancha fue la tercera Comunidad Autónoma en volumen de AOD en 2009, por detrás de Andalucía y Cataluña.

• Los fondos destinados a AOD por la JCCLM han ido creciendo año a año desde 2004, hasta alcanzar en 2009 sobrepasar los 45 millones de euros, lo que supone el 10% de toda la AOD de las Comunidades Autónomas.

Alrededor del 90% de la AOD de la JCCLM se canalizó a través de ONGD y entidades no lucrativas. Además es importante destacar que se trata de una ayuda que encaja en alta medida con las prioridades geográficas del III Plan Director de la Cooperación Española, ya que sólamente un 12% de la AOD de JCCLM se dirigió a países que no son prioritarios para la cooperación española. A nivel geográfico destaca el destino de más del 40% de la AOD en salud de la JCCLM a África Subsahariana.

La JCCLM dedicó en 2009 casi un 10% de su AOD al sector salud. De los cuales el 43% se destinó a salud básica, el 26% a salud general y el 32% a salud sexual y reproductiva. Es destacable que se haya destinado un 23,4 % a formación de personal sanitario

La actividad estará a cargo de Jose María Medina, director de Prosalus y de Idoia Ugarte, directora en Toledo de Médicos del Mundo y tendrá lugar en la Biblioteca de Castilla La Mancha, situada en la céntrica Cuesta de Carlos V, s/n, de Toledo, a las 7 de la tarde.

viernes, 4 de febrero de 2011

Presentación en Madrid del informe 2010

Ayer se presentó en Madrid el informe 2010 "La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria". La actividad tuvo lugar en la sede de Médicos del Mundo y contamos con la persencia de medios especializados en salud.
Este año hemos destacado dos temas: La tendencia a la reducción de los porcentajes de ayuda oficial al desarrollo (AOD) de España y la crisis de los recursos humanos sanitarios, que suponen un indicador clave de la fortaleza de un sistema de salud.
En el informe se afirma que en 2009 comenzó la primera reducción en siete años de la AOD por parte del Gobierno central y las Comunidades Autónomas. El director de Prosalus, José María Medina, advirtió "del descenso vertiginoso de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que se ha reducido en un 20% en los últimos dos años. En concreto y en materia de salud, las previsiones para el 2011 se sitúan en un descenso de hasta el 50%". Si la cooperación española quiere mantener el liderazgo entre los donantes, para progresar en el cumplimiento de los ODM de salud y dotarlos de una financiación adecuada debe destinar como mínimo el 15% de la AOD al sector salud.
El porcentaje de la RNB (renta nacional bruta) destinado a AOD queda, según los datos de 2010, en el 0,40%, situándose así lejos del 0,7% asumido para 2012 por el Gobierno y por el resto de partidos políticos con representación parlamentaria, en el Pacto de Estado contra la Pobreza.

El otro gran tema de esta edición del informe es la crisis de los recursos humanos sanitarios. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio sanitarios en 2015, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se necesitan 2,5 trabajadores de salud por cada 1000 habitantes. Según Carlos Mediano, responsable de estudios de medicusmundi, "en el mundo hay 40 millones de trabajadores sanitarios y, en opinión de la OMS, aún faltan 2,4 millones para equilibrar las plantillas mundiales".

Sin embargo, muchos de los problemas no son cuantitativos sino de mala distribución y de una formación inadecuada. "Uno de los principales hechos es que la mitad de la población mundial vive en zonas rurales, donde se encuentra el 25% de los recursos humanos sanitarios, mientras que en la otra mitad, las zonas urbanas, se encuentra el 75% restante. África, por ejemplo, cuenta solamente con el 3% del personal sanitario del mundo, pero tiene el 25% de la carga total de enfermedades a nivel mundial".

La formación de médicos en los países de origen debe ser una línea prioritaria de la cooperación en salud de España, como una manera de fortalecer los sistemas sanitarios de los países en vías de desarrollo.

martes, 11 de enero de 2011

Presentación del Informe (rueda de prensa en Pamplona)


Presentación del Informe 2010 en Navarra

Un informe alerta de la ‘fuga’ médicos formados en países empobrecidos hacia Europa y EEUU
-La parte monográfica del dossier anual de Salud y Cooperación de Médicos del Mundo, Medicus Mundi y Prosalus aborda este año las consecuencias negativas del desigual reparto del personal sanitario en el mundo
-Navarra no es ajena a esta realidad de nivel internacional con dos caras mientras sigue liderando a nivel estatal el compromiso social y presupuestario de Ayuda de Cooperación para el Desarrollo, con 32,7 euros por habitante

El último informe sobre “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria. 2010” elaborado por Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus aborda en su parte monográfica un problema que afecta a la columna vertebral de los sistemas sanitarios como son los recursos humanos y su desigual reparto a nivel mundial ya que donde más necesidades sanitarias hay, menos personal médico y con peor formación se encuentra trabajando.

En este sentido, las tres organizaciones especializadas en salud alertan sobre un fenómeno tipo “efecto dominó” como es que países de Europa y EEUU prefieren importar médicos de países empobrecidos de África, Asia y Latinoamérica en lugar de invertir en formación para cubrir sus propias carencias de profesionales, lo que de rebote puede provocar una descapitalización humana negativa para los mismos países a los que, por otro lado, tratan de ayudar enviando ayuda para el desarrollo y construyendo infraestructuras.

Tanto España como Navarra –comunidad que por otra parte lidera un año más el compromiso en Ayuda Oficial al Desarrollo con 32,7 euros por persona – viven la doble cara de ser importadores y exportadores de médicos que buscan unas mejores condiciones laborales y personales. Así, a nivel estatal los médicos de origen extranjero suponen el 12,5% de la plantilla, según la Sociedad Española de Médicos Extranjeros, y en Navarra, los últimos datos (de 2010) hablan de un 5,5%, de colegiados foráneos, cifra que se eleva a casi un 30% si se toma como referencia sólo el tramo de los MIR.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que para alcanzar los tres Objetivos de Desarrollo el Milenio sanitarios sería necesaria una ratio de 25 trabajadores de la salud por cada 10.000 habitantes. Estos mínimos son superados con creces en Europa (33 por 10.000) y América (23 médicos por 10.000) se acerca, pero en África, por ejemplo, hay 2 médicos para 10.000 habitantes, mientras que en el sudeste asiático justamente llegan a 5 médicos por cada 10.000 habitantes. Es decir, en África hay 16 veces menos de personal médico por habitante que en Europa. Los datos aún son más clamorosos en África subsahariana zona que padece 25% de la carga mundial de enfermedades pero solo cuenta con el 3% de los trabajadores sanitarios del mundo. La migración (interna y externa) de personal sanitario sólo es una de las causas de esta paradoja, pero no deja de ser muy importante porque responde a una situación estructural del reparto de recursos mundiales y afecta a uno de los pilares de los sistemas sanitarios como son los recursos humanos de calidad y en los que el trabajo de las ONGD debería ser coherente.

Las tres migraciones que desangran los sistemas sanitarios del Sur
Existen actualmente tres grandes flujos de migración del personal sanitario en los países en desarrollo que preocupan a las ONGDs autoras del informe. El primero es un trasvase importante de personal sanitario de las zonas rurales a las zonas urbanas del propio país empobrecido. Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en las zonas rurales y, sin embargo, solamente el 38% del personal de enfermería y un 25% del personal médico viven en esas áreas por lo que 1.000 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud. El segundo se refiere al trasvase de personal desde los sistemas públicos hacia instituciones o iniciativas privadas, entre ellas, los programas verticales internacionales (SIDA, etc…) que ofrecen mejores sueldos mientras que el tercero es la migración de personal entre los distintos países, sobre todo de los países más empobrecidos a los más desarrollados.
Por ejemplo, uno de cada cuatro médicos y un enfermero/enfermera de cada 20 formados en África está trabajando en un país de la OCDE. Los casos de algunos países aun son más llamativos. Cerca del 30% de los médicos de Ghana trabajan fuera de su país, así como el 34% del personal de enfermería de Zimbabwe.
Para encontrar la otra cara de la moneda hay que analizar los casos de algunos países desarrollados especialmente Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. En 2002, de los 16.000 nuevos registros de nuevo personal de enfermería del Reino Unido, cerca del 50% eran de fuera de este país, el 25% en 1998. En Canadá cerca del 10% del personal médico migrante provenía de Sudáfrica. Estados Unidos forma un 30% menos de médicos al año de los que necesita para cubrir sus necesidades.

España y Navarra, importadores y exportadores de médicos.
España y Navarra se encuentran en una situación intermedia al ser tanto importadores como exportadores de médicos. Las cifras del personal que migran para trabajar fuera de España varían oscilan desde unos 580 profesionales según el Ministerio de Salud, hasta 8.500 facultativos españoles, según la Organización Médica Colegial y la Confederación Española de Sindicatos Médicos. La migración no se explica solamente por unas condiciones laborales mejores (estabilidad, posibilidad de investigación, menor carga asistencial), sino también por cuestiones sociales, como la valoración de su trabajo o la mejor conciliación con la vida familiar.
Sin embargo, y a pesar de estas cifras, España sigue importando personal sanitario. Según el catálogo de profesiones de difícil cobertura (CODC) del tercer trimestre de 2010, que elabora cada tres meses el Servicio Público de Empleo, en muchas comunidades autónomas españolas hay dificultades para encontrar médicos, tanto de Atención Primaria como especializada.
El estudio “Las necesidades de médicos en España” detalla que los profesionales extranjeros proceden fundamentalmente de Centroamérica y el Caribe, aunque también vienen de África occidental y oriental, Europa del Este y Asia, con un coste para estos países en la formación de unos 50 millones de dólares anuales.
La Sociedad Española de Médicos Extranjeros (SEMEX) cifra el número de médicos extranjeros trabajando en la sanidad española en aproximadamente de 25.000, que representan el 12,5% del total (203.000). Estos porcentajes se incrementan en comunidades autónomas como Madrid o Cataluña. El Colegio Médico de Madrid estima que uno de cada tres colegiados que ejerce en esta comunidad autónoma es extranjero. Sobre Navarra –comunidad cabecera en ratio de personal médico por población- los datos que manejan estas entidades son los hechos públicos por el propio departamento de Salud del Gobierno foral el año pasado. Así se calcula que un 5,5% de los médicos colegiados en la Comunidad Foral (3.675) son extranjeros, porcentaje que se elevaría al 29% (44 de 148), si se considera sólo el tramo de los futuros médicos en formación MIR El departamento de Salud ha anunciado que quiere corregir esta ratio de residentes.

Navarra mantiene su liderazgo en AOD con una ligera bajada
El informe –que apunta una serie de medidas tanto para los países importadores y exportadores como para ONGs para evitar este fenómeno- no abunda más en esta realidad a nivel autonómico, aunque sí que en su análisis sobre la realidad de la cooperación para el desarrollo en general y de la sanitaria en particular, confirma que la Comunidad Foral consolida su liderazgo a nivel estatal en Ayuda Oficial al Desarrollo pese la registrar un descenso de 0,67 euros por persona en el parámetro de renta per cápita (32,7 euros por habitante en 2009 frente a 33,3 en 2008) y a un mantenimiento en la proporción de cooperación sobre el total con un 0,48%. A bastante distancia le siguen la CAV o Castilla La Mancha.
Por sectores, Navarra destinó 4.573.829 euros a cooperación sanitaria y dentro de esta 767.338 a salud general, 2.948.100 a salud básica y 858.391 a salud sexual y reproductiva. Por regiones, África se llevó el 49% de la ayuda en salud frente a 52% que fue a América.

La Sociedad Española de Médicos Extranjeros (SEMEX) cifra el número de médicos trabajando en la sanidad española en aproximadamente de 25.000, que representan el 12,5% del total (203.000). Estos porcentajes se incrementan en comunidades autónomas como Madrid o Cataluña. El Colegio Médico de Madrid estima que uno de cada tres colegiados que ejerce en esta comunidad autónoma es extranjero.

Presentación del Informe de Salud 2010 en Aragón




Alerta por la ‘fuga’ de médicos formados en países empobrecidos hacia Europa y EEUU



Por noveno año consecutivo medicusmundi, Médicos del Mundo, y Prosalus, han editado su informe sobre “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria. 2010”. Un documento que, este año, aborda el grave problema de los recursos humanos y su reparto desigual a nivel mundial. Las cifras revelan que donde la población tiene más necesidades sanitarias, hay menos personal médico y está peor formado.

En este sentido, las tres organizaciones especializadas en salud alertan sobre un fenómeno que consiste en que los países de Europa y EEUU prefieren importar médicos de África, Asia y Latinoamérica en lugar de invertir en formación para cubrir sus carencias de profesionales. Lo que de rebote provoca una descapitalización humana negativa para los estados más empobrecidos.

En España se vive la doble cara, somos importadores y exportadores de médicos que buscan unas mejores condiciones laborales y personales. Así, a nivel estatal los médicos de origen extranjero suponen el 12,5% de la plantilla, según la Sociedad Española de Médicos Extranjeros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que para alcanzar los tres Objetivos de Desarrollo del Milenio sanitarios serían necesarios 25 trabajadores de la salud por cada 10.000 habitantes. Estos mínimos son superados con creces en Europa (33 por 10.000) y América se acerca (23 médicos por 10.000). Pero, en el sudeste asiático, por ejemplo, hay 5 médicos por cada 10.000 habitantes, y en África, a penas hay 2 médicos para 10.000 habitantes. Es decir, en África hay 16 veces menos personal médico que en Europa.

Los datos aún son más clamorosos en África subsahariana, zona que padece el 25% de la carga mundial de enfermedades, y que sólo cuenta con el 3% de los trabajadores sanitarios del mundo. Por todo ello, la migración (interna y externa) de personal sanitario responde a las desigualdades en el reparto de los recursos mundiales.

Las tres migraciones que desangran los sistemas sanitarios del Sur

Existen actualmente tres grandes flujos de migración del personal sanitario de los países en desarrollo que preocupan a las ONGD autoras del informe. El primero es un trasvase importante de personal sanitario de las zonas rurales a las zonas urbanas del propio país empobrecido. Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en las zonas rurales y, sin embargo, solamente el 38% del personal de enfermería y el 25% del personal médico vive en esas áreas, por lo que 1.000 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.

El segundo se refiere al trasvase de personal desde los sistemas públicos hacia instituciones o iniciativas privadas, entre ellas, los programas verticales internacionales (SIDA, etc.…) que ofrecen mejores sueldos y por tanto, mejores condiciones de vida.

Y, por otro lado, la migración de personal entre los distintos países, sobre todo de los países más empobrecidos a los más desarrollados. Por ejemplo, uno de cada cuatro médicos y un enfermero de cada 20, formados en África, está trabajando en un país desarrollado. Los casos de algunos países aun son más llamativos, cerca del 30% de los médicos de Ghana trabajan fuera de su país, así como el 34% del personal de enfermería de Zimbabwe.

Para encontrar la otra cara de la moneda hay que analizar los casos de algunos países desarrollados especialmente Reino Unido, Canadá y Estados Unidos . En 2002, de los 16.000 nuevos registros de nuevo personal de enfermería del Reino Unido, cerca del 50% eran de fuera de este país. En Canadá cerca del 10% del personal médico migrante provenía de Sudáfrica. Estados Unidos forma un 30% menos de médicos al año de los que necesita para cubrir sus necesidades.

España, importador y exportador de médicos.

España se encuentra en una situación intermedia al ser tanto importador como exportador de médicos. Las cifras del personal que migra para trabajar fuera de España oscilan, desde unos 580 profesionales según el Ministerio de Salud, hasta 8.500 facultativos españoles, según la Organización Médica Colegial y la Confederación Española de Sindicatos Médicos. La migración no se explica solamente por unas condiciones laborales mejores (estabilidad, posibilidad de investigación, menor carga asistencial), sino también por cuestiones sociales, como la valoración de su trabajo o la mejor conciliación con la vida familiar.

Sin embargo, y a pesar de estas cifras, España sigue importando personal sanitario. Según el catálogo de profesiones de difícil cobertura (CODC) del tercer trimestre de 2010, que elabora cada tres meses el Servicio Público de Empleo, en muchas comunidades autónomas españolas hay dificultades para encontrar médicos, tanto de Atención Primaria como especializada.

El estudio “ Las necesidades de médicos en España” detalla que los profesionales extranjeros proceden fundamentalmente de Centroamérica y el Caribe, aunque también vienen de África occidental y oriental, Europa del Este y Asia, con un coste para estos países en la formación de unos 50 millones de dólares anuales.